¿El juego de la palabra a qué se parece? Se parece a todos los juegos del mundo (incluido el fútbol soccer). Es decir, en la palabra caben todos los juegos.
Si el lector, en este instante, piensa un poco en todos los juegos verá que sin la palabra, casi casi, se extinguirían. ¿Cómo jugar al yo-yo sin la palabra? (cuando alguien pierde la palabra debe consultar con un psicólogo para que le explique la diferencia entre el yo-yo y el otro).
Los estudiosos e investigadores de la literatura, como Flor, están acostumbrados a jugar con la palabra. Cuando están en el aula universitaria recuerdan los tiempos de las canicas, del trompo y de la “comidita”, porque por ahí anduvo enredada la luz de la palabra.
En los juegos infantiles hay una propensión al orden. Cada niño, a la hora que se bota sobre el suelo y encoge las piernas, acomoda los objetos que materializan sus sueños. No es raro advertir que, la mayoría de veces, el acomodo de los soldaditos o de los indios y vaqueros no coincide con las estrategias que hubiese hecho Napoleón con sus soldados (ésta es la prueba de por qué Napoleón fracasó en Waterloo). De igual manera, los hombres acomodamos las palabras para el juego de la vida.
Flor aceptó jugar. Se sentó en el suelo y acomodó una serie de palabras para dar forma a algo como un rompecabezas lúdico e inteligente.
Acá, para los lectores de El Heraldo de Chiapas, el juego de una mujer acostumbrada al juego infinito del aire.
1.- ¿Qué hacen en El Paraíso las flores que “valen suela”?
Viven y disfrutan la vida… porque no les importa si valen suela o valen tacón.
2.- ¿Qué tipo de tinta usan las mujeres que dicen: “Nada en mi vida está escrito”?
La tinta que hacemos con la sangre que derramamos por nuestras decisiones, y la que siempre estamos dispuestas a dar a cambio de vivir en libertad.
3.- ¿Con qué agua se riegan los terrenos que están sembrados de luz?
Con la que derraman las estrellas cuando se escucha la música de Johann Sebastian Bach.
4.- ¿Desde hace cuánto tiempo CARLOS no le cambia el agua a sus FUENTES?
Mmmm… desde que murió Artemio Cruz. O, quizá, desde que la ciudad de México dejó de ser La Región más Transparente.
5.- ¿Qué sinónimos caben dentro de un Etcétera?
Los demás. El resto. Los otros… depende del faltante.
6.- ¿Qué diferencias existen entre los adultos de la tercera edad que viven en países de primer mundo con respecto a niños de primera edad que viven en países de tercer mundo?
Una sola: el mundo que les rodea; por pequeño que éste sea.
7.- Danos cinco sogas para que el hombre que Ve vida se sostenga en la bebida.
Regodearse en un París de Noche; Vivir en Tequila; Tener un generoso rebaño de Chivas y siempre, siempre, traer un Desarmador atado con un nudo Margarita. Lo que sea con tal evitar la cruda realidad.
8.- ¿Qué pasa cuando tapan el niño hasta que se ahoga un pozo?
Ambos terminan su existencia maldiciendo la infinita estupidez humana. Ora que, en una de ésas, al paso de los años pueden formar algún partido político… nunca se sabe.
9.- En la país de la imaginación: “Salamanca” es un sillón que perdió un brazo, ¿qué significa “Salamandra”?
Salamandra: s.f. Dícese del sillón que perdió la madre. // Instrumento abstracto de tortura diseñado en la antigüedad para perforar las ideas de filósofos, biólogos, taxidermistas, similares y conexos. // Bebida fogosa para trasnochados que hace llevadero el insomnio cotidiano.
10.- Estudiaste en la UNAM una licenciatura en Lenguas, ¿con qué materias diseñarías una Maestría en Ojos y un Doctorado en Manos?
Maestría en Ojos:
Asignatura: “Ojos que no ven” – Catedrático: Felipe Calderón.
Asignatura: “Ojo por ojo” – Catedrático: Yasser Arafat.
Asignatura: “Al ojo del amo” – Catedrático: Carlos Salinas de Gortari.
Asignatura: “Ojo, mucho ojo” – Catedrático: George W. Bush, ante su ajedrez sin torres.
Asignatura: “La paja en el ojo ajeno” – Catedrático: César Nava.
Asignatura: “Puro ojo” – Catedrático: Vicente Fox.
Asignatura: “Ojos que te vieron ir” – Catedrático: Andrés Manuel López Obrador.
Doctorado en Manos:
Asignatura: “Las manos quietas” – Catedrático: Sigmund Freud.
Asignatura: “Nos hay manos puras, sino puras manos” – Fidel Velázquez
Asignatura: “A falta de manos” – Álvaro Obregón.
Asignatura: “Más vale pájaro en mano” – Rafael Acosta Ángeles “Juanito”.
(FLOR VALENZUELA. Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua; se tituló en Lengua y Literaturas Hispánicas, por la UNAM. Ejerce la docencia a nivel preparatoria. Estudia psicología en un afán por entender la condición humana. Es pintora aficionada y amante de la música. En sus ratos libres se dedica a escribir cuento, ensayo y poesía).