
¿Qué decir de mi entrevistado? Esta ocasión es de esas en que uno debe hacer silencio. ¿Por qué? Porque el lector de este diario conoce muy bien a Enrique García Cuéllar, pues es un periodista reconocido en todo el estado y aún más allá del Tacaná o del Chichonal.
Estoy seguro que existen muchos lectores de El Heraldo de Chiapas que abren el periódico en la columna del maestro García Cuéllar, para ser de los primeros en enterarse de los títeres que quedaron sin cabeza o de las cabezas que andan titireteando .
Tal vez, sólo como un pretexto de entrada a esta Arenilla, el lector me permita decir que las Arenillas que aparecen en este periódico se llaman así porque así las rebautizó don Enrique. Las Arenillas eran, originalmente, estos cuestionarios de diez preguntas juguetonas, y eran el colofón de una entrevista más larga. Después de que mis entrevistados respondían a una serie de preguntas serias, los invitaba a un juego con las palabras. Después de contribuir con “un grano de arena” hace bien ponerse las pantuflas para mirar el suelo y contar hormigas o dibujar estrellas.
Un día, hace dos o tres años, don Enrique propuso mi columna para que se publicara en este diario y, por extensión, propuso que se llamara Arenilla. Así pues él es culpable directo de que estas Arenillas revoloteen en esta playa.
Y ya entrados en confidencias debo decir que Enrique García Cuéllar ostenta, a partir del día de hoy, el record Guinness porque es el único de mis entrevistados a quien le he soltado dos cuestionarios. Hace años respondió uno que fue publicado en el suplemento “Viernes” del periódico “La Voz del Sureste”. Ahora esta Arenilla es feliz pretexto para que los paisanos sepan que el Maestro García Cuéllar estará mañana en Comitán e impartirá la conferencia: “El nuevo periodismo – Tendencias tecnológicas”. La Universidad Mariano N. Ruiz lo invitó y él, generoso, aceptó compartir sus conocimientos con los comitecos.
1.- ¿Qué hace el nepotismo periodista con su pregunta incómoda?
La pregunta, si no es incómoda, no es periodística. Lo mejor, si hay nepotismo, es no preguntar entre parientes. Entre los parientes y el sol, entre más lejos, mejor.
2.- Chiapas tiene televisión oficial y radio oficial, ¿por qué crees que no tiene un periódico oficial?
No tiene uno porque tiene muchos.
3.- Explica por qué no es lo mismo el diario del sur que el sur del diario.
Porque al sur del diario se publican los cintillos.
4.- Ya existe el e-book. Da cinco características del e-periódico que funcionará en el 2020.
Sin prensistas, sin fotomecánicos, sin voceadores, sin lectores a profundidad, sin permanencia como la conocemos. Sin olor a tinta y sin servir para limpiar cristales. La pérdida de estas dos últimas características parece ser lo más lamentable.
5.- Ikram Antaki decía que la Matemática existe en la naturaleza aún sin la existencia de los matemáticos, ¿existe el periodismo sin periodistas?
No sólo existe, abunda, según se ve, lo cual es un hecho natural a estas alturas, donde hay Legislatura sin legisladores, Maestrías sin maestros, Licenciaturas sin licenciados. De los profesores mejor no digo nada. ¿Qué de raro tiene el periodismo sin periodistas?
6.- ¿Qué color prefiere el periodista que hace un periódico amarillista? ¿Por qué?
Contra sí mismo elige tinta transparente, por razones más que obvias. Que la tinta amarilla se cumpla en las mulas de mi compadre.
7.- Un afecto juguetón dice que un hombre de Líbano es un hombre que liba en lo oscurito, ¿qué es un hombre liber-tino?
El que tiene tino para libar. Liba lo adecuado, en el lugar adecuado, en el momento adecuado.
8.- Imagina que un hombre despistado lee dos libros a la vez: la novela "La guerra del fin del mundo" y el libro de cuentos "Barcos en Houston" y al final termina confundido y cree que leyó un libro llamado: "Los barcos del fin de Houston en la guerra" cuya autora es Nadia Llosafuerte Vargas Villa. ¿Qué cuenta ese hombre acerca de la trama de este último libro?
Sus propias pesadillas derivadas de la mezcla de lecturas. “Estabas jadeante, pero la guerra no terminaba. Otra vez venías a mí con tu pasado a cuestas y los fusiles encontraron a sus dueños como quien encuentra accidentalmente… ¿una rosa? No me vengas con esas pinches cursilerías”.
9.- Si Borges, Laco Zepeda y Cortázar hubieran escrito el famoso cuento de Monterroso acerca del dinosaurio, ¿qué diría cada uno de esos textos?
Borges: “El dinosaurio aún estaba ahí porque estar es un hecho plástico, necesario para la Literatura”.
Laco: “Era del PRI, por eso aún estaba ahí”.
Cortázar: “Debía estar ahí para ser el antecedente de faunos y cronopios, criaturas por ser engendradas”.
10.- ¿Qué animal se asemeja más al periodismo mexicano? Di tres características de ese animal.
Hay varios, desde el chacal hasta el gato volador, pasando por el lince, el águila, la rata, el ratoncito y el tigre. Cada uno con sus características propias. Ad líbitum.
(Enrique García Cuéllar, radica en Chiapas desde hace muchos años. Es un periodista destacado. Actualmente es Director del Diario del Sur, de Tapachula).