
Todos los oficios tienen su sabor a fruta, pero, tal vez, el oficio de arquitecto es el que deja mejor sabor de boca. ¿Con qué otras frutas se lleva mejor el higo, la manzana, el kiwi, el mamey, la fresa? ¿Con qué se lleva mejor el barro, el mármol, el yeso, la piedra? Maravillosa vocación la del hombre que diseña los espacios donde vive el hombre. Dicen que a Rosario Castellanos le gustaba, de niña, rascar las paredes, ¿comía la cal? ¿Qué rescoldos hallaba en medio de la mezcla?
¿Qué hace el arquitecto para conjuntar elementos tan aparentemente opuestos como la madera y el hierro? ¿Qué prodigio invoca para entregar un ladrillo de viento que sea afectuoso al espíritu del hombre?
César es un joven arquitecto, pero tal vez tiene una ventaja en relación con otros de su generación, él es hijo de arquitecto; es decir, más que árbol, él tiene un edificio genealógico. No sé si César, igual que Rosario, rascó paredes de niño, pero sí sé que ahora, joven, hurga en las fachadas de nuestras casas para hallar su identidad. Y mañana acudirá a la invitación que le formuló la Universidad Mariano N. Ruiz para dar una plática en el ciclo “El descubrimiento más allá del tiempo”, a celebrarse en el patio central de la primaria del Colegio Mariano N. Ruiz, a las ocho de la noche.
Invité a César a jugar un poco con las palabras, porque la palabra también sirve para diseñar estructuras donde habita el espíritu del hombre. La palabra “destino” ¿con qué otra se lleva bien? ¿Se lleva bien con la palabra mano, con la palabra bola, con la palabra línea, con la palabra luz?
Acá pues, para los lectores de El Heraldo de Chiapas, la argamasa que César creó con un puño de arena y Arenillas.
1.- Quien rehusa ser arquitecto de su propio destino ¿qué profesión le conviene adoptar?
Creo que ninguna persona puede rehusar a ser arquitecto de su propio destino, pues por más desinteresada que sea su vida, siempre, aún no queriendo, irá construyendo su destino
con cada acción que realice, es por esto que no existe una profesión para personas que no tienen el espíritu de crecer.
2.- Si a Cristo le hubieran dicho: "¡Más mezcla, Maestro!", ¿qué pensamiento pudo haber elaborado?
Pues es imposible pensar como Cristo, pero creo que se hubiera referido a que los materiales ya los había puesto él, así que le toca al albañil y a sus peones trabajar con la materia y el conocimiento que ya les dio, y sacarle el mayor provecho para una buena cimentación.
3.- ¿Cómo diseñas un espacio habitable en el corazón de tu amada?
El espacio habitable se diseña, y más que todo se trabaja, con el día a día, con las actitudes y con la comunicación en pareja. El espacio puede ser pequeño, grande, oscuro, claro, pero lo que cuenta es la comodidad de quien lo habita.
4.- ¿Qué es más importante en un hombre: la fachada o el zaguán?
La fachada es un elemento interesante en una obra arquitectónica pues es la primera imagen que se tiene de ésta, pero creo que es más importante el zaguán, que es el elemento que te dejará pasar al interior para conocer el espacio habitable, y en un hombre te dejará ver los sentimientos, personalidad, inteligencia y su espiritualidad.
5.- ¿De qué están hechos los cimientos de los palacios que los hombres construimos sobre las nubes? ¿A qué hora se desmoronan?
Los cimientos están hechos de los sueños, ideas, metas, objetivos y se desmoronan cuando uno o varios de estos materiales pierden su estabilidad y fuerza.
6.- ¿En qué espacio de una casa es más probable cometer un pecado capital: la recámara, el baño o el comedor?
La cocina es el espacio más probable, pues la gula sería el pecado más recurrente, así que el comedor sería únicamente su cómplice.
7.- ¿Para qué sirve una ventana con cristales de miel?
Sirve para disfrazar una imagen en dulzura y en colores distorsionados a una realidad. Lamentablemente el cristal es muy frágil y al romperse (siempre sucede) tendremos que ver la vida tal y como es.
8.- ¿A qué juega el arquitecto que en una casa de tres niveles coloca la recámara de sus padres en el último nivel?
Pues creo que no es ningún juego, ya que al proyectar se tiene que tomar en cuenta todos los aspectos de cada individuo que habitará la casa, entonces si nos vamos al lado de la jerarquía que tienen los padres en el núcleo familiar, tal vez sea una de las razones por las cuales se coloca en el nivel más alto, así siempre funciona.
9.- ¿Cuáles son las ventajas que tuvo el primer hombre que habitó una cueva?
Las ventajas fueron inconmensurables, puesto que de vivir a la intemperie a vivir en un espacio delimitado, cubierto, seguro, fresco en días de sol y cálido en noches de invierno, fue lo que a los hombres motivó a tener una vida sedentaria y a ocupar estos espacios naturales acondicionándolos según sus necesidades.
10.- Da tres posibles soluciones al hombre cuya casa tiene a la izquierda un terreno donde hay un prostíbulo que funciona las veinticuatro horas del día, y en el terreno derecho hay un edificio abandonado que usan los drogadictos y malhechores como refugio permanente (no está de más recordar que al frente de la casa pasa una autopista de ocho carriles con intenso tráfico noche y día, y en la parte posterior de la casa existe un barranco con una profundidad de mil metros).
Pregunta muy difícil porque se tendría que analizar desde muchos puntos de vista la situación, pero creo que la más probable acción que realizaría el hombre es la de vender al vecino de la izquierda, aunque esto obligue a escapar de los problemas sin antes enfrentarlos o darles una buena cara, pero siendo muy optimistas podría proponerse una clínica de rehabilitación.
(César A. Guillén Caballero, nació el 23 de julio de 1979, en Comitán, Chiapas. Estudió Arquitectura en el Instituto de Estudios Superiores de Chiapas. La tesis que presentó para su titulación se llama: “Estudio histórico-arquitectónico del templo de Santo Domingo de Guzmán en Comitán, Chiapas. Propuesta de conservación”.
Es miembro del Colegio de Arquitectos, Sección Comitán, A.C., y catedrático del área de matemáticas en la preparatoria del Colegio Mariano N. Ruiz).