2009/08/28

ARENILLA PARA CARMEN BOULLOSA (publicada en enero de 2009)



Carmen Boullosa radica en Nueva York. Está casada con Mike Wallace, merecedor del Premio Pulitzer por el libro “Gotham, a History of New York City to 1898”. Apenas hace unos meses el mundo recibió la siguiente noticia: “Carmen Boullosa ha ganado el Premio de novela Café Gijón 2008”. A las seis de la mañana del 18 de septiembre prendí el televisor y entré al baño para rasurarme. Dejé la puerta abierta para oír cómo había amanecido el mundo; oí que Loret de Mola daba la noticia del premio concedido a Carmen. Antes de ir a mi trabajo, acá en Comitán, prendí la computadora y le envié un abrazo a Carmen. La noticia, le dije, fue como una lluvia de confeti sobre el cielo de México. Días después le pregunté si podía responder una Arenilla y le envié el cuestionario. Contestó que sí, pero necesitaba tiempo porque estaba muy ajetreada, preparaba un viaje a la ciudad de México para la presentación de un libro y, por el premio, concedía entrevistas a medio mundo. Ella olvidó la Arenilla y yo también.

Hace varios años yo radicaba en Puebla, una mañana recibí una llamada desde el periódico “Reforma”, me notificaban que había ganado un concurso de poesía organizado por el Fondo de Cultura Económica y por dicho periódico. El premio consistió en participar en un programa al lado de Carmen Boullosa, transmitido en Internet. La mujer que llamó me preguntó si me trasladaría de Puebla a México, tal vez ella pensó que Puebla estaba muy lejos. Nunca supo que esa distancia significaba nada. Carmen había volado desde Nueva York para estar ahí, y yo, años antes, había llegado desde Comitán, también, para estar ahí esa tarde.

Cuando supe que conocería a Carmen le hice un dibujo. Al llegar al edificio del periódico me señalaron la sala de recepción y ahí esperé. Carmen llegó y subimos juntos por el elevador. Ahí, por esas vueltas que dan las conversaciones, platicamos acerca de las personas que tienen una memoria prodigiosa, Carmen me habló de la memoria de Monsiváis y yo le hablé de la memoria maravillosa de doña Lola Albores, quien fue la cronista de Comitán. Al terminar el programa le entregué el dibujo a Carmen, le dije que lo colocara en una parte visible de su casa, ella prometió que lo haría. Los dibujos que obsequio (me han dicho) llevan buena suerte a los destinatarios.

Hace dos minutos, Carmen respondió la Arenilla olvidada, como un augurio de buenos vientos para el 2009.

Es buen augurio para los lectores de El Heraldo de Chiapas, buen augurio para esta columna y para la sección de Cultura iniciar el 2009 con el abrazo de Carmen. ¡Que así sea también para ella!

1.- ¿Cuál es la diferencia fundamental que existe entre el latín vulgar y el vulgar latón?

El latín vulgar fue varios que generaron nuestras lenguas, y el vulgar latón es uno y está muerto: es el cadáver con el que escribe el mal poeta.

2.- ¿El creador cometió algún "error gramatical" a la hora de la creación del universo?

Se llama Humano. Paradójicamente es su única creación que entiende la gramática.

3.- ¿Cuál objeto crees que sería el más idóneo para volar al lado de tu literatura: la cítara o el ánfora?

El ánfora, con vino. Mejor: con mezcal. Pero mejor sería un ánfora cargada de cítara. Y no volar.

4.- ¿Cómo es hacer el amor "al pie de la letra"?

Oyendo a Bob Dylan, y de adolescente. O a los Stones, también de adolescente. A Agustín Lara sería "al pie del piano".

5.- ¿Cuál es el ritmo del viento en el vacío?

El de la memoria.

6.- ¿En dónde se ubica la zona roja de la poesía?

Hay varias. En Delmira Agustini. También en Rimbaud.

7.- ¿En qué momento la perversión se convierte en ingenuidad?

No hay tal.

8.- Si el cielo fuera un espejo de Boccaccio, ¿qué reflejo veríamos?

La dicha de contar historias. Lo demás no importa y no refleja.

9.- Es un mercado literario ¿qué encontramos adentro de un cazo lleno de "menudo"?

Cioran.

10.- "En un lugar de Cervantes, de cuyo nombre...", ¿qué sigue?

Shakespeare se acuerda.

(Carmen Boullosa nació en la ciudad de México en 1954. Es novelista, poeta, dramaturga y, de vez en vez, escribe ensayos. Becaria del Centro Mexicano de Escritores, asimismo de la Fundación Guggenheim. Premio Xavier Villaurrutia. Ha impartido cátedra en varias universidades de EEUU, y en la Sorbona, de París).
ARENILLERO