
El alma de la danza está en el espíritu. Pero el espíritu de la danza es travieso y baja y sube. Cuando sube se instala en la mirada, cuando baja se apropia de los pies. La mayoría de los hombres baila con los pies, pero hay unos, sofisticados, que bailan con los ojos.
Todas las culturas del mundo tienen a la danza como uno de sus rasgos fundamentales. Por ahí anda rodando un estudio que indica a la danza como el primer acto cultural del hombre, por encima del lenguaje. La danza como un motivo de invocación, como un ritual de agradecimiento o de petición.
De la misma manera que hay miradas entrenadas ¡hay pies entrenados! Cuando alguien es pochoroco para el baile se dice que “parece que está matando cucarachas”, pero como cualquiera tiene su modo “de matar las pulgas” todo hombre tiene el derecho de bailar. Claro, siempre se agradece, cuando alguien lo hace con gracia (y no pienso sólo en la danza, sino en toda actividad humana).
A veces veo a Faby con sus alumnos, la veo en el patio o en el escenario, y algo como una luz brinca en ese espacio. Tiene la gracia y la comparte con medio mundo.
No sé qué ritual invoca cada vez que danza. Tal vez su gracia consiste en marcar los pasos sobre la tierra como si ésta fuera una nube o el vacío sin caída.
El grupo de danza que Faby coordina participará mañana en el Ciclo del Arte que organiza la Universidad Mariano N. Ruiz. Un día de estos interrumpí su ensayo y, mientras el pie izquierdo seducía a su derecho, invité a Faby a echarse un danzón con las palabras a ritmo de vals o de rumba.
1.- ¿Hay alguna manera de “marcar el paso” sin que “suene” a paso marcial?
Valseando con cadencia sexual, al uno, dos, tres y así sucesivamente.
2.- ¿En qué playas se recuestan las Fabi-olas de Chiapas?
Las que son como yo, ¡en ninguna!, porque hay que cuidar a los hijitos.
3.- ¿Cuál es el principal elogio que le hace el derecho al pie izquierdo a la hora que bailan “el rascapetate?
Le da un descanso pues el pie derecho es el que más se esfuerza.
4.- Inicialmente las danzas fueron rituales de invocación, ¿qué invocan los chavos bailadores de este siglo?
Regularmente lo que manifiestan en su sensualidad, procurando llamar la atención del sexo opuesto.
5.- Si tengo tango tilingolingo, ¿qué rumbia rumia la rama?
Una salsa con merengue, sazonada con buen ritmo.
6.- ¿Cuáles son los cinco pasos esenciales que debe seguir una cadera comiteca para moverse como las caderas cubanitas?
1.- Echarse un “comiteco” para desinhibirse.
2.- Conseguirse una buena pareja que sepa bailar.
3.- Dejarse llevar por la música.
4.- También dejarse llevar por la pareja, y
5.- Disfrutarlo.
7.- ¿Qué ritmos bailan las niñas de los ojos?
Las danzas árabes, sobre todo si alguien les gusta.
8.- ¿Es posible bailar un texto a “pie juntillas”?
Claro que sí, al igual que se lee una danza. También depende del tipo de texto y del que lo lee.
9.- El ojo de pescado de un pie, ¿qué mira cuando su dueña baila danzas árabes?
A ver a qué hora lo pisan.
10.- ¿Qué sueños húmedos tienen las muchachas bonitas que “bailan en la lluvia” al estilo de Gene Kelly?
Bailar con el mismísimo Gene Kelly u otro bailarín.
(Fabiola Carolina Guillén Solís nació el 4 de julio de 1985, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Estudió danza en la Casa de la Cultura durante trece años. Actualmente es maestra de danza en instituciones educativas de Comitán).